¿Qué es la energía solar?
Beneficios de la energía solar en España
La energía solar es la energía radiante que se obtiene del sol y que se convierte en energía útil para su uso en diversos fines. Esta energía se puede capturar y convertir en electricidad mediante paneles solares, que utilizan células fotovoltaicas para transformar la luz solar en electricidad, o mediante sistemas térmicos solares, que utilizan el calor del sol para calentar agua o aire.

Energía Solar en España
En Tenerys te ayudamos a contratar la mejor opción de autoconsumo
España es un país con un gran potencial para la generación de energía solar, debido a su posición geográfica y a su elevada radiación solar. A pesar de ello, la implantación de la energía solar en España ha sido irregular en los últimos años.
En la última década, España ha pasado por una serie de cambios regulatorios y de incentivos que han afectado significativamente el desarrollo de la energía solar. En 2007, se introdujo un régimen de primas para la energía solar que llevó a un rápido crecimiento del sector, pero que fue eliminado en 2012 debido a problemas de sostenibilidad financiera. Esto llevó a un declive en la inversión y en la instalación de nuevas plantas solares.
A pesar de estos desafíos, España sigue siendo uno de los países líderes en la generación de energía solar. Según los datos de la Asociación Española de Energía Solar (Fotovoltaica), en 2021, España tenía una potencia solar instalada de más de 14 GW, lo que representa aproximadamente el 10% de la capacidad total instalada en el país.
Además, España ha lanzado recientemente una nueva estrategia de energía renovable que tiene como objetivo alcanzar el 42% de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables en 2030. La estrategia incluye objetivos específicos para la energía solar, como la instalación de 37 GW de nueva capacidad solar en la próxima década.
Precio de las placas solares
Contrata autoconsumo
¿Quieres que te demos el mejor precio para instalar placas solares?

Benefíciate del poder del sol. Reduce tu factura energética con placas solares
La energía solar es una fuente de energía renovable y limpia, ya que no produce emisiones contaminantes ni genera residuos tóxicos. Además, es una fuente de energía inagotable, ya que el sol continuará emitiendo energía durante millones de años. Se utiliza en diversos ámbitos, como la generación de electricidad para uso residencial, industrial o comercial, el calentamiento de agua en hogares y piscinas, la calefacción de edificios y la iluminación exterior, entre otros usos.
En el caso del autoconsumo solar, la energía generada se consume directamente en el lugar donde se produce, es decir, en la vivienda o el edificio. Esto permite reducir la cantidad de energía eléctrica que se consume de la red eléctrica convencional, lo que a su vez reduce la factura eléctrica y disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.
Además, en muchos países existen incentivos y programas de ayuda para fomentar el autoconsumo solar, lo que puede hacer que la inversión inicial sea más asequible y rentable a largo plazo. En definitiva, el autoconsumo solar es una alternativa sostenible y económicamente viable para generar energía eléctrica de manera limpia y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
¿Qué tipos de energía solar existen?
Existen dos tipos principales de energía solar: la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica.
Energía solar térmica: Este tipo de energía solar utiliza la radiación solar para calentar agua u otros fluidos, que luego se utilizan para calentar espacios, generar vapor para mover turbinas y generar electricidad, y para fines industriales. La energía solar térmica se puede utilizar para sistemas de calefacción y refrigeración, así como para la producción de agua caliente sanitaria.
Energía solar fotovoltaica: Este tipo de energía solar utiliza células fotovoltaicas para convertir la luz solar directamente en electricidad. Los paneles solares se utilizan para generar energía eléctrica para uso residencial, industrial y comercial. La energía solar fotovoltaica se utiliza cada vez más en sistemas de energía solar descentralizados, como la energía solar en tejados, sistemas de energía solar portátiles, y en proyectos de energía solar a gran escala, como parques solares.
Además de estos dos tipos principales de energía solar, también existen otros tipos de tecnologías solares, como la energía solar de concentración (CSP), que utiliza espejos para concentrar la luz solar en un punto y generar vapor, que luego se utiliza para generar electricidad. La energía solar híbrida es otra tecnología que combina la energía solar con otras fuentes de energía renovable, como la energía eólica o la hidroeléctrica, para generar electricidad de manera más eficiente y constante.
Tipos de instalaciones fotovoltaicas
Existen varios tipos de instalaciones fotovoltaicas, que se clasifican según su tamaño y su ubicación. A continuación se describen los principales tipos de instalaciones fotovoltaicas:
Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red (Grid-tied PV systems): Estas instalaciones se conectan directamente a la red eléctrica y suelen ser las más comunes. La energía generada por los paneles solares se utiliza para alimentar la electricidad de la casa o negocio, y el excedente se envía a la red eléctrica. Cuando la energía producida no es suficiente, se recibe electricidad de la red. Estas instalaciones suelen ser más económicas y eficientes, ya que no se necesitan baterías para almacenar la energía.
Instalaciones fotovoltaicas con baterías (Off-grid PV systems): Estas instalaciones no están conectadas a la red eléctrica y utilizan baterías para almacenar la energía generada por los paneles solares. Se utilizan principalmente en áreas rurales o remotas, donde la conexión a la red eléctrica no es posible o es muy costosa. Estas instalaciones son más caras que las conectadas a la red, ya que se necesita un sistema de almacenamiento de energía.
Instalaciones fotovoltaicas híbridas (Hybrid PV systems): Estas instalaciones combinan la energía solar con otra fuente de energía renovable, como la energía eólica o hidroeléctrica, y se conectan a la red eléctrica. El uso de múltiples fuentes de energía renovable permite una mayor eficiencia y estabilidad en la generación de energía.
Instalaciones fotovoltaicas flotantes (Floating PV systems): Estas instalaciones se colocan en superficies de agua, como lagos o embalses, y pueden ser conectadas a la red eléctrica o utilizadas para suministrar energía a una instalación cercana, como una planta de tratamiento de agua. Estas instalaciones son una buena opción para lugares donde el espacio en tierra es limitado.
Instalaciones fotovoltaicas móviles (Mobile PV systems): Estas instalaciones son portátiles y se utilizan para suministrar energía en lugares temporales, como campamentos o eventos al aire libre. Pueden ser alimentados por baterías o conectados a la red eléctrica.
¿Qué debes tener en cuenta a la hora de comprar placas solares?
Potencia
Cuanto mayor sea la potencia, se incrementará el precio.
Material
Monocristalino, más eficiente y caro. Policristalino, menos eficiente y económico.
Células
Son las encargadas de transformar los rayos solares en electricidad.
Tamaño
El tamaño de la placa influirá en su precio final.
Tipos de paneles solares
Existen varios tipos de paneles solares, los cuales se diferencian por su tecnología de fabricación y su eficiencia en la conversión de la energía solar en electricidad. A continuación se describen los principales tipos de paneles solares:
Paneles solares de silicio monocristalino: Estos paneles son los más comunes en la actualidad y se fabrican a partir de un solo cristal de silicio. Tienen una alta eficiencia en la conversión de la energía solar en electricidad y su vida útil es larga. Sin embargo, son más costosos que otros tipos de paneles y pueden ser menos eficientes en condiciones de poca luz.
Paneles solares de silicio policristalino: Estos paneles se fabrican a partir de múltiples cristales de silicio fundidos juntos. Tienen una eficiencia ligeramente inferior a los paneles monocristalinos, pero son más económicos y su producción es más sencilla.
Paneles solares de capa fina: Estos paneles se fabrican utilizando una capa delgada de material semiconductor, como el telururo de cadmio (CdTe) o el diseleniuro de cobre, indio y galio (CIGS). Son más económicos y eficientes en la conversión de energía en condiciones de poca luz. Sin embargo, su vida útil es más corta que la de los paneles de silicio y su producción requiere de materiales tóxicos.
Paneles solares bifaciales: Estos paneles tienen células solares en ambas caras del panel, lo que les permite aprovechar la radiación solar que incide en ambas superficies. Pueden ser monocristalinos o policristalinos.
Paneles solares orgánicos: Estos paneles se fabrican utilizando materiales orgánicos, como polímeros o tintes. Son menos eficientes que otros tipos de paneles y su vida útil es más corta. Sin embargo, su producción es más sencilla y pueden ser flexibles y ligeros.
Cada tipo de panel solar tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del tipo de panel dependerá de la aplicación específica y las condiciones de la instalación.
Aprovecha el poder del sol
Ahorra en tu factura energética con el autoconsumo solar.
Ventajas y desventajas de la energía solar
¿Qué beneficios tiene la energía solar? ¿Tiene alguna desventaja o inconveniente?
VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR
La energía solar tiene numerosas ventajas, entre las que se incluyen las siguientes:
Es renovable: La energía solar se basa en la radiación solar, que es una fuente de energía renovable e inagotable. Mientras haya sol, habrá energía solar disponible.
Es sostenible: La generación de energía solar no produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático.
Es económica: El costo de la tecnología solar ha disminuido significativamente en los últimos años, lo que ha hecho que la energía solar sea cada vez más accesible y competitiva en comparación con otras fuentes de energía.
Es escalable: Las instalaciones solares pueden ser escaladas para adaptarse a cualquier tamaño de demanda energética, desde pequeñas instalaciones residenciales hasta grandes parques solares.
Es modular: Las instalaciones solares pueden ser construidas con módulos solares independientes, lo que permite una fácil expansión o reubicación de la instalación.
Es de bajo mantenimiento: Los paneles solares requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil de hasta 25 años o más.
Es descentralizada: La energía solar puede ser generada en cualquier lugar, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica y aumenta la seguridad energética.
Es silenciosa: La energía solar no produce ruido ni vibraciones, lo que hace que sea una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente y agradable para el entorno
Estas son solo algunas de las ventajas de la energía solar, que la hacen una de las fuentes de energía más prometedoras para el futuro.
INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA SOLAR
Aunque la energía solar tiene numerosas ventajas, también tiene algunos inconvenientes que deben ser considerados. A continuación se presentan algunos de ellos:
Dependencia de la radiación solar: La energía solar depende de la radiación solar para su funcionamiento, por lo que su disponibilidad está limitada por la ubicación geográfica, la estacionalidad, el clima y las condiciones meteorológicas.
Costo inicial elevado: A pesar de que el costo de la tecnología solar ha disminuido en los últimos años, el costo inicial de la instalación puede ser elevado, lo que puede desalentar a algunos consumidores.
Problemas de almacenamiento: La energía solar es intermitente y no se puede almacenar fácilmente, lo que puede generar problemas de estabilidad en la red eléctrica y requiere de sistemas de almacenamiento costosos.
Impacto ambiental de la producción: La producción de paneles solares requiere de energía y materiales, lo que puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación ambiental.
Necesidad de espacio: La instalación de grandes parques solares puede requerir de grandes extensiones de terreno, lo que puede generar impactos en el medio ambiente y en el uso del suelo.
Variabilidad de la eficiencia: La eficiencia de los paneles solares puede variar según las condiciones ambientales, como la temperatura y la radiación solar, lo que puede reducir su rendimiento.
Problemas de integración en la red: La integración de la energía solar en la red eléctrica puede ser complicada debido a la variabilidad de la generación y la necesidad de sistemas de almacenamiento y control.
En resumen, aunque la energía solar tiene muchas ventajas, también tiene algunos inconvenientes que deben ser considerados en la evaluación de su uso como fuente de energía.
